La Historia de la colombofilia: reflexiones sobre su importancia 

Resulta notable la idea tan arraigada que tienen no pocas personas sobre el significado de la palabra actualidad. Generalmente se asocia a lo nuevo o más reciente, lo cercano al presente o al aquí ahora. Entendiéndose lo ya acontecido como historia que forma parte del pasado, el cual sólo sirve para recordar el ayer. Si bien es cierto, como es lógico pensar, lo actual es lo reciente, no obstante existen sus excepciones.

Demostrar que lo pasado, lo registrado en la historia, en ocasiones no deja de ser actual así como el valor de la historia de la colombofilia para colombófilos y colombicultores constituye el principal propósito de este artículo.

Para lograr nuestro objetivo, analizaremos tres publicaciones en un período aproximadamente de 100 años, comenzando por un libro que vio la luz en el año 1900 y que fuera su autor el señor Santiago Cullen y Verdugo, Presidente de la Sociedad Colombófila de Gran Canaria en esa época.


La segunda está constituida por una selección de 15 revistas publicadas en los años 50, desde mayo de 1954 hasta agosto de 1955. Estas revistas salían bajo el título “Mundo Colombófilo” en Argentina y su director era Don Félix J. R. Oddicini.

La tercera referencia la integran los trabajos publicados en Internet y que responden a la autoría del ingeniero Cubano y Camagüeyano Herlan Varona Socias.

Cuando se lee el libro de Cullen y Verdugo podemos darnos cuenta de su maestría al tratar temas, que tiempos después se convirtieron en teorías que aún se mantienen vigentes. Claro está, que muchas de éstas se han enriquecido con el desarrollo de la ciencia y la técnica, no obstante, mantiene la esencia de los primeros que las enunciaron.


Cuando el autor se refiere al ejemplar deseado, esto es, la forma ideal de la paloma, nos damos cuenta que no ha cambiado mucho, él mismo plantea: “La cabeza de la mensajera debe ser pequeña, el cuello corto, el pecho ancho, las patas cortas, las alas largas, la cola estrecha y las plumas brillantes” Más adelante habla sobre el color de los ojos arguyendo “que deben ser vivos e inquietos.

Sobre la consanguinidad nos habla haciendo alusión al ya conocido en esa época Mr. Félix Gigot, sobre la idea de utilizar este tipo de cruzamiento únicamente cuando “libres los reproductores de defectos físicos, y siendo razas dotadas de gran afinidad, no haya temor a que los productos puedan nacer bajo la funesta influencia de aquellos defectos…”

Igualmente resulta actualizada la descripción y los consejos que da sobre la reproducción, detallando minuciosamente la postura, la incubación y la “lactancia” Asimismo, en el capítulo III, en el que nos habla sobre la instalación del palomar es evidente lo certero de sus propuestas, aseverando sobre la orientación, que el palomar debe construirse de manera que “mire al naciente”, así como las dimensiones y los útiles que se emplean en una instalación.

En el capítulo IV nos da una verdadera disertación sobre el régimen del palomar cuando explica cuestiones relacionadas con la higiene, la alimentación, las enfermedades y la muda.

En ocasiones el lector encontrará en este libro términos que ya no se utilizan, sin embargo, puede ver teorías sustentadas matemáticamente sobre la facultad de vuelo y la orientación así como un cuadro para el aquerenciamiento citado por el autor y que fuera obra de Pedro Vives.

Finalizado el comentario sobre el primer texto, nos dedicaremos, en este momento, al análisis de la revista “Mundo Colombófilo” En esta, publicaban colombófilos de la talla de Leon Petit, director de la “Colombofilia Belge”, el doctor Víctor M. Pérez Lerena, padre de la colombofilia cubana, Félix Gigot, Charles Vanderschelden entre otros.

En las revistas que hemos seleccionado nos detendremos en los trabajos de Víctor M. Pérez Lerena, analizaremos –de manera general- su conocida obra “Contribución al estudio del apareamiento en triángulo como medio de cultivo consanguíneo de la paloma mensajera”, la cual se publicó de manera consecutiva en estas revistas y analizaremos además “Temas colombófilos: discursos, conferencias e informes” del mismo autor.

Cuando se revisan los textos del destacado colombófilo cubano nos damos cuenta del análisis histórico lógico que hace sobre la práctica de la consanguinidad por parte diferentes criadores que gozaban de cierta fama en aquella época para emitir sus criterios sobre lo que el bautiza como “cruzamiento en triángulo”

Sobre la paloma, su somato tipo, los argumentos del maestro cubano se sustentan en los siguientes puntos básicos:

1-Cinturón pelviano.
2-Músculos pectorales.
3-Envergadura y “soplesse” de las alas.
4-Capacidad torácica.
5-Volumen y ligereza.
6- Armonía proporcional entre las diferentes partes.

Al hablar sobre las teorías del ojo: la de correlación de calidad y más tarde, la que siguió a esta, la del “músculo ciliar”, como signo que traduce la calidad de las palomas de fondo, no se aferró a ellas como única determinante, planteando “que lo fundamental es que la paloma tenga armonía proporcional entre las diferentes partes que integran su maravilloso organismo”

Sobre las instalaciones también el cubano da sus opiniones coincidiendo con el señor Cullen y Verdugo, al igual que el canario recomienda que “el frente del palomar debe mirar al lugar por donde sale el sol…” entre otros consejos importantes.

Hasta aquí hemos llevado al lector a que comprenda como muchas teorías y posiciones en la colombofilia (consejos y suposiciones etc.) no dejan de ser actuales, muchas lo que hacen es enriquecerse por estudiosos que ponen en práctica lo leído en libros de épocas pasadas, emitiendo criterios que mantienen la esencia de quien en otro momento ya lo dijo.

Llegado a este punto y antes de emitir nuestras consideraciones o aportes en este artículo, para lo cual hemos utilizado la historia, hablaremos de los terceros textos, los de ingeniero Herlan Varona Socias. Artículos como “La paloma mensajera cubana”, “Los Stassart en cuba”, “Los Durieux y su presencia en la paloma mensajera cubana”, “La grandeza de un maestro: Dr. Víctor M. Pérez Lerena” y “El cabito un gran reproductor” entre otros, son un ejemplo del empeño por construir “La historia de la colombofilia cubana.

En estos artículos se hace alusión tanto a fechas de fundación de las diferentes sociedades cubanas, así como a las razas que dieron origen a la paloma mensajera cubana, al mismo tiempo estos trabajos permiten registrar las diferentes líneas que pueblan en la actualidad los palomares cubanos, teniendo en cuenta a sus principales criadores y palomas célebres. El ingeniero cubano hace un análisis tanto de la paloma en sí como de las condiciones externas que permitieron su formación y desarrollo.

Para todos los cubanos y un poco más allá, estos trabajos al igual que el libro de Cullen y Verdugo, Víctor M. Pérez Lerena y otros, son textos de obligada referencia para comprender la evolución y desarrollo de la paloma mensajera a nivel mundial.

Abordadas las tres referencias, estamos en condiciones de emitir nuestra propuesta, para ello, comenzaremos hablando un poco sobre la manera en que muchas veces es mirada la historia. Esta, como se planteara al inicio, es vista y leída sin pensar en su importancia práctica, en la visión que nos ofrece de lo que hicimos, de lo que estamos haciendo y en la posibilidad de predecir lo que podremos hacer en el futuro.

Por tanto, creemos importante el análisis dentro de la historia de la colombofilia de:

1-Una macro historia: la historia de la paloma mensajera a nivel mundial, los inicios de los primeros cruzamientos, los hombres que iniciaron esta práctica y su evolución hasta la actualidad.

2-Una historia local: la historia de los diferentes cultivos en los distintos países y localidades, los trabajos de hombres, instituciones y naciones por cultivar, mejorar y competir la paloma mensajera.

3-Una micro historia: la historia de un cultivo o línea creada por un colombófilo. Dentro de esta se incluyen las razas utilizadas para tales fines además de resultados obtenidos etc.

4-Una historia individual: la historia de un ejemplar determinado que por sus resultados merece que se le rinda homenaje.

Por último, quisiera invitar a los lectores a que vean ejemplificada nuestra propuesta de diferentes historias en los trabajos de Herlan varona:

Historia local: “Los Durieux y su presencia en la paloma mensajera cubana”

Micro historia: “Los Stassart en Cuba” y “La grandeza de un maestro: Dr. Víctor M. Pérez Lerena”

Historia individual: “El cabito un gran reproductor”

Para finalizar, nos gustaría decir que quizá sea ya la hora de escribir, más bien sistematizar, las diferentes historias de la colombofilia en una gran obra –que no será empresa fácil- que sea La Historia de la colombofilia” a nivel mundial.

Reloj Hora de Cuba

Mundo Colombofilo

Ya estamos listos para llevarles de la mano a través de ese maravilloso mundo de la Colombofilia, donde tanta historia y tantos hechos de trascendencia universal se atesoran. La cría de Palomas Mensajeras en Cuba ha tenido un significativo desarrollo en los últimos años que se ha visto coronado con la obtención de preciados premios nacionales e internacionales por parte de ejemplares de raza fruto del esfuerzo de destacados criadores del país.

Palomas Mensajeras


Las Palomas Mensajeras prestan un gran servicio de carácter social en Cuba en diferentes momentos y situaciones de la vida nacional, como son las situaciones de desastres causadas por eventos meteorológicos al llevar mensajes y partes de la Defensa Civil desde sitios incomunicados a causa de inundaciones e interrupciones de caminos y carreteras.
Recordemos que…“La Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Sólo hay un modo de que perdure: respetarla y servirla.

Por una colombofilia en familia, con amigos, con hermanos y las palomas también!

Saludos de un amigo de cuba, (Odelvis,administrador del sitio) sin mas esperamos que lo disfruten.



 
Hoy había 1 visitantes¡Aquí es esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis